La Industria Española del Hábitat -al igual que sus homólogas europeas- se encuentra en plena transformación alrededor de cuatro amplios vectores transversales: diseño, innovación, digitalización y sostenibilidad.
Como ya adelantamos en un post anterior, la Federación Hábitat de España, de la que FAMO forma parte, ha publicado un anuario en el que describe la situación del sector, desde sus amenazas hasta sus oportunidades y las tendencias, entre otros contenidos.
También se refiere a 3 retos de futuro de la Industria del Hábitat. Los retos fundamentales que se derivan de las amenazas y oportunidades del entorno, así como del perfil de las empresas para hacer frente a los mismos.
Reto 1 – Reestructura y resiliencia de las cadenas de valor
Las empresas del Hábitat apuestan por un incremento del autoabastecimiento a nivel productivo fundamentado en: a) una reducción de la dependencia asiática, ampliando la base de proveedores a largo plazo con otros en territorio nacional o europeo, y b) una necesaria relocalización de la producción a nivel regional. Los directivos apuntan a la intervención gubernamental para favorecer este proceso de relocalización.
Reto 2 – Digitalización e industria 4.0
Existe consenso al entender la industria 4.0 como una realidad y una necesidad para poder competir, aunque el contacto directo y personalizado con el cliente no va a desaparecer nunca.
En este sentido, es importante apuntar que el impacto de la transformación digital no solo se aplica en la gestión del suministro o la automatización industrial, sino en la mejora del tratamiento de los datos del cliente, la toma de decisiones directivas o el marketing digital.
Para hacer frente a estas tendencias se considera de gran ayuda contar con nuevas herramientas ERP que permitan mejorar la trazabilidad, la sensorización de la producción, y las relaciones con los clientes (CRM). También, desde todos los sectores, se apunta, por ejemplo, al desarrollo de soluciones específicas de realidad aumentada para que el cliente pueda ver el diseño final del producto.
Reto 3 – Sostenibilidad medioambiental, gobernanza y sociedad
Las empresas presentan un enfoque clásico en la rentabilidad económica con ciertas carencias corporativas en materias ESG (sociedad, gobernanza y sostenibilidad).
Existe, sin embargo, una fuerte conciencia sobre la importancia de implantar procesos de ecodiseño, y también de embalajes 100% sostenibles, ante los inminentes cambios en los procesos productivos alrededor de economías circulares; aunque, de momento, el elemento considerado clave es la certificación medioambiental o los sellos de calidad de sus respectivos sectores. Por otra parte, los planes de igualdad y la mejora de condiciones laborales es un tema recurrente entre las empresas. Por último, consideran que estas prácticas deben mejorar su reputación y posicionamiento si bien, la mayoría de las empresas admite un cierto grado de desconocimiento sobre cómo integrar de forma tangible los objetivos ODS en sus estrategias corporativas.
Según el citado Anuario, para afrontar estos tres retos de forma transversal, es preciso abordar un problema clásico en estos sectores como es el reducido tamaño organizativo y, en consecuencia, la necesidad de cooperación interempresa.
Por otra parte, aunque un tamaño empresarial reducido permite flexibilidad, para personalizar el producto/servicio es necesario también producir de manera eficiente, lo cual podría ser posible en muchos casos a través de la modularización de soluciones.
El principal problema para los años futuros será equilibrar la ventaja derivada de la flexibilidad y la personalización con el incremento de costes originado por las necesarias inversiones en I+D, sostenibilidad y transformación digital.
Una industria que factura 14.000 millones
La Industria Española del Hábitat, formada por las agrupaciones de espacio grifería, cocina y baño, iluminación y domótica, muebles y textiles para el hogar -incluyendo descanso- y mobiliario técnico para oficinas, establecimientos y otras colectividades, representa algo más de 14.000 millones de facturación, 6.000 millones de exportación y 110.000 empleos directos (con datos 2019). En términos agregados podemos concluir que es la segunda industria europea del hábitat.
El Anuario de la Federación Hábitat de España refleja en toda su complejidad la riqueza de esta Industria, su evolución en los últimos años, sus oportunidades, fortalezas y retos ante la actual coyuntura, pero también más allá de la misma, a ciertas macrotendencias derivadas de la aceleración del conocimiento, la creciente preocupación por el medioambiente y la rápida evolución de las relaciones sociales, que vienen impulsando una amplia transformación en todos los órdenes, y en los que no es una excepción el hábitat y, por ende, sus elementos de edificación, decoración e interiorismo.