La economía circular impacta en el sector oficinas

economía circular

La crisis climática sigue siendo uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y está desempeñando un papel cada vez más importante en los nuevos desarrollos en la industria de oficinas.

La creciente concienciación medioambiental de los consumidores está dando como resultado una mayor demanda de prácticas sostenibles en los procesos y productos ecológicos, fabricados bajo el modelo de producción de economía circular.

La economía circular implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

Las 7 erres de la economía circular

El objetivo de la economía circular es gestionar los recursos, reciclar y reutilizar para alargar la vida útil de todos los productos que utilizamos en el día a día, desbancando así la economía lineal, donde todo se tira y desecha.

Los siete principios de la economía circular son: rediseñar los productos para ampliar su vida útil; reutilizar las cosas; reparar en lugar de desechar; remanufacturar componentes y equipos; renovar, dando a los productos una segunda vida con una nueva funcionalidad; reciclar y recuperar.

La economía circular en el diseño de oficinas  

Esta realidad está teniendo ya un fuerte impacto en el diseño y en la industria de la oficina. Los jóvenes quieren un cambio. También se puede ver un interés creciente en una economía circular funcional entre diseñadores y arquitectos. Está surgiendo una nueva industria con la creciente demanda de materiales amigables con el clima.

Así, pudimos vivirlo en la pasada edición de Orgatec. En esta convocatoria, la economía circular fue una de las tendencias protagonistas. Por ejemplo, bajo el título de “Materials4Future”, esta exposición que formó parte de la feria expuso ejemplos innovadores de productos sostenibles para la oficina, como aquellos que producen menos emisiones durante la producción.

Con motivo de esta exposición, el experto en materiales, Dr. Sascha Peters, afirmaba: “Una cosa es segura: la transformación a una economía circular representa el gran desafío de las próximas décadas e influirá en todas nuestras actividades comerciales”.

Los fabricantes de materiales y muebles están explorando actualmente las posibilidades de establecer nuevos modelos comerciales circulares. Hoy en día, muchas empresas están desarrollando conceptos de reutilización, refabricación, separación de materiales y reciclaje. Una prioridad en la agenda es el uso de recursos materiales naturales para crear entornos de trabajo saludables. Ya sean sustitutos del cuero, hechos cien por cien de recursos naturales, o elementos acústicos que se descomponen al final de la vida útil del producto, por ejemplo. Las innovaciones materiales de mayor alcance se pueden encontrar en el ciclo biológico en la interfaz entre biología y tecnología.

“Todos somos conscientes de los desafíos a los que nos enfrentamos”, según Sascha Peters. “La joven generación de diseñadores en particular está pidiendo una nueva clase de material que no solo sea reciclable, sino que también se pueda producir sin emisiones si es posible. El tema de la energía es un factor. Sin embargo, sobre todo, la atención se centra en la plena utilización de los recursos naturales para obtener materiales que puedan permanecer en el ciclo biológico”, afirma.

Este nuevo paradigma representará la mayor revolución económica en los últimos 250 años y aportará beneficios económicos, sociales y ambientales claros: eficiencia en el uso de los recursos, menor riesgo en el suministro de materias primas, innovación, reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y mejora del bienestar y la calidad de vida.

El sector del mueble tiene un alto potencial para una transición hacia la economía circular. Los nuevos hábitos de los consumidores, la normativa y las tendencias de mercado muestran que hay una creciente motivación por avanzar hacia una economía circular.
La “Guía local de economía circular en el sector del Mueble” coincide en la afirmación de que nuestra industria tiene un alto potencial de circularidad. Aunque, señala que la reutilización de los muebles no llega al 2%, cuando se estima que el potencial de reutilización del mobiliario podría ser del 55 %. Según esta Guía, los residuos de muebles en la UE representan más del 4 % del total de residuos sólidos municipales (RSU). El total anual de residuos de muebles de la UE equivale a 10,78 millones de toneladas.

En cualquier caso, estamos ante un cambio regular, profundo y positivo. Muchas empresas ya han tomado el camino de la economía circular, una tendencia que parece imparable.

Este sitio web utiliza cookies y si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies. Pinche aquí para mayor información sobre nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies